miércoles, 13 de marzo de 2013

Acoso sexual, el gran problema de las oficinas


Acoso sexual, el gran problema de las oficinas


Clipart
Según un estudio realizado por el Colegio jurista, 1.4 millones de mujeres padecen acoso en el trabajo, esto se resume al 10% de la población económicamente activa en el país.
En la Unión Europea entre el 40 y 50 por ciento son víctimas de propuestas sexuales indebidas, acercamiento físico en los lugares de trabajo, de acuerdo con cifras de la ONU. En Australia el 25% de las mujeres han sido víctima de acoso en la oficina. Lo mismo pasa en países asiáticos donde el problema es del 30 al 40 por ciento.

Los hombres no se salvan tampoco de este serio problema, ya que se ha encontrado que las mujeres también molestan sexualmente, al igual que los jóvenes y los que tienen un puesto bajo.
En la actualidad no existe ningún tratado internacional que prohíba de manera contundente la violencia contra las mujeres en el trabajo.
Uno de los mayores problemas y por lo cual sigue existiendo este tipo de problema es que las mujeres tienen miedo de denunciar el acoso por temor a perder su empleo.
Cómo distinguir a un acosador
- Cuando hay cualquier tipo de comportamiento verbal, no verbal o físico basado en sexo.
- Afectando la dignidad de las mujeres y de los hombres.
- Si hay un comportamiento que cree un entorno laboral hostil, intimidatorio o humillante para la víctima.
El acoso sexual genera ausentismo, hay mayor rotación del personal, afecta notoriamente la productividad y eficiencia del trabajador.
Grados de acoso sexual en el trabajo:
- Comentarios y chistes
- Hostigamiento leve y verbal
- Conversaciones de índole sexual
- Piropos y chiflidos ofensivos
- Miradas lascivas
- Guiños de ojos
- Gestos explícitos
- Contacto físico no deseado
- Pellizcos
- Tomar de la cintura sin autorización
- Tocar y consumar el acto sexual a la fuerza

No hay comentarios:

Publicar un comentario