Lo complicado de las tallas femeninas...

Las tallas de ropa de mujer se crearon en 1920 cuando los catálogos se popularizaron y la ropa comprada en la tienda reemplazó a las hechas por las modistas y las propias mujeres
En materia de las tallas de la ropa femenina, hay un juego con los números. Ningún cuerpo es igual aunque el peso sea el mismo. Es un hecho que el mundo de la moda se ha enfocado en gran parte a tallas pequeñas que se presumen ser “promedio”, cuando lo único promedio (y cierto) es que cada vez las tallas son mucho más pequeñas que hace unos años.
Por ejemplo, hace unos cuatro años una talla grande en pantalón les quedaba bien a mujeres que usaban entre un 9 a un 13 mexicano. Actualmente una talla grande apenas y le queda a una mujer de talla 9. La proporción corporal ha ido modificándose tal vez por la presión de la industria a que los cuerpos sean mucho más delgados.

En Estados Unidos, la mujer promedio pesa unos 11 kilos más que en 1960. Sin embargo, la talla de ropa femenina para mujeres más rellenitas que sería una talla 14 o más, apenas genera un 9% de los 190 mil millones de dólares que se gastan anualmente en el país en ropa.
Analistas del sector minorista y mujeres de talla plus dicen que hay algo más en juego: los estereotipos de que las mujeres corpulentas no quieren vestirse a la moda, tal vez es porque la misma sociedad dicta que una mujer con sobre peso no se ve bien si se viste de tal o cual manera, y esto desalienta a las personas a invertir en su imagen o incluso a que los diseñadores creen piezas destinadas a tallas grandes / extra grandes.
Mientras que el sistema de tallas para hombres se basó en la circunferencia del pecho, en las mujeres se utilizaron las medidas del busto, algo nada fiable debido a la variabilidad de las medidas.

En 1930, los minoristas comenzaron a adoptar tallas de números que iban por lo general del 14 al 24, dice Alaina Zulli, modista que estudia la historia de las prendas de vestir. Pero con el paso del tiempo, la que era talla 24 actualmente es una talla 14 ¿Complicado, no?
Con información de El Universal
No hay comentarios:
Publicar un comentario